martes, 22 de febrero de 2011

Flores de cerezo

¡Hola a todos!

A punto de volver a España a pasar unos días (llego el 28 y me voy el 21 de Marzo, así que preparaos para las sesiones de fotos, tengo cientos de ellas :D ) me encuentro con que han florecido los cerezos que hay en el instituto, ¡así que os pongo unas cuantas fotos!








Bueno, y de propina una foto del Nanjing Greenland que creo que está bonita...


Qián! (Dinero!)

La moneda oficial de China es el Renmimbi, que significa "moneda popular" o "del pueblo".

La unidad básica es el Yuán (元, llamado "kuài"popularmente) que se divide en 10 jiâo (角, o "máo") , que a su vez se divide en 10 fen (分, que tiene tan poco valor que ya no se usa). Hoy (23 de Febrero) la cotización es de 9 yuanes=1€, aunque cuando llegué a China era de 8 a 1 y llegó a estar a 9,5 a 1 a principios de Noviembre, bajando bastante durante la última crisis de Irlanda.

Hay billetes de 100, 50, 20, 10, 5 y 1 yuan, que podéis ver en las siguientes fotos:


Creo que detecto un patrón
 Si os fijáis, el billete más alto en China vale unos 11€. Aunque es complicado decirlo, yo diría que equivaldría a un billete de unos 30-35€ en España, así que aunque es suficiente para la vida diaria, resulta incómodo cuando tienes que pagar cantidades medianas o grandes. Por ejemplo, pagué una vez 4500 yuanes de una vez en metálico, así que tuve que sacar del banco 45 billetes, jeje. Parecía una fortuna, pero eran sólo unos 475€. Hay casos mayores, por ejemplo el alquiler se suele pagar al contado y por 6 o 12 meses. Un alquiler puede ser de 2000 yuanes, que por 6 meses son... un buen montón de billetes. Los constructores esos que escondían sus fajos de billetes de 500€ tapizando una pared con ellos necesitarían una casa de 500m2 en China, :D . No es de extrañar que se vendan máquinas contadoras de billetes en todos lados...

A continuación, las monedas. De izquierda a derecha son de 1, 5 jiao y 1 yuan (el yuan te lo pueden dar de las dos formas, aunque es mucho más corriente la moneda). Como curiosidad, la moneda de 1 jiao (1/10 de yuan) equivale aproximadamente a 0,011 €, así que su valor facial equivale aproximadamente a 1 céntimo, y viene a ser su equivalente en cuando a valor.



También hay billetes de 1 y 5 jiao, pero son muy muy raros. En todo el tiempo en el que estado en China sólo me han dado un par de cada. El billete de 1 jiao viene a valer 1cm, así que es el billete de menor valor que he tenido nunca.



Los fen ya no se usan, y en los pocos sitios donde pueden llegar a darlos, los supermercados, redondean el precio.

A continuación tenéis una foto de la tarjeta (de débito) de mi banco en China, el ICBC (el mayor de China y que según parece es el mayor del mundo por capitalización bursátil). En la esquina inferior derecha veréis el logotipo de "UnionPay", que viene a ser un equivalente chino a la VISA. Es frecuente encontrarse con que un determinado servicio extranjero tiene su equivalente chino, y muchas veces las dificultades que tiene usar ese servicio en China (p.e. Facebook, Google) sospecho que tienen más que ver con el interés de que no salga pasta del país más que otra cosa. No es muy habitual que los negocios acepten VISA, pero sí que acepten una tarjeta UnionPay.



sábado, 22 de enero de 2011

Curiosidades (I)

Cosas curiosas que he fotografiado en Nanjing:

Yendo por Xinkiejou (la zona más comercial de Nanjing) me encontré con esto, unas "proto-fallas" que me imagino que no quemarán...







Y esta es una pastelería de una franquicia bastante difundida, he visto varias en Nanjing y también en Shanghai... los pasteles están bastante buenos, son muy cremosos y con mucho sabor, al principio de estar en Nanjing me salvaron alguna comida o cena, jeje.




La Muralla de Nanjing

Una de las atracciones turísticas de Nanjing son las murallas que rodeaban la ciudad antiguamente; fueron construidas en el siglo XIV y aún tienen una gran extensión (me parece recordar que unos 16 kilómetros). Te las encuentras en los lugares más insospechados, aunque no sé qué antigüedad tienen realmente... los chinos llevan los últimos 10 o 20 años reconstruyendo y arreglando sus monumentos históricos, así que igual tienen algo más que una manita de pintura.

Tenéis más información aquí:

Y vamos con las fotos. Primero una imagen de Google Earth para que os orientéis... el NIGPAS es donde estoy, y justo encima podéis ver el lago Xuanwu, con un par de sus islas asomando en la parte superior. Algunas fotos las hice desde el corredor que une las islas con "tierra firme". La muralla es esa línea que bordea el lago. 


La carretera que une la muralla con el NIGPAS atraviesa la muralla
La entrada a la muralla, como en casi todos los monumentos en China hay que pagar por entrar 



Un vistazo de la zona de acceso... 
La parte accesible es muy amplia.
Vistazo de las islas del lago desde la muralla

El corredor de tierra que une las islas con la tierra
Bajamos de la muralla y la atravesamos, se accede a un paseo que bordea el lago, con el agua a un lado y la muralla al otro

Vistazo de la muralla
Otro vistazo, desde el puente del corredor. A la izquierda podéis ver el edificio más alto de Nanjing, del que hice un post hace tiempo.
El paseo del que os he hablado antes

Una escalera de acceso a la muralla

Más muralla



lunes, 17 de enero de 2011

Nieve

¡Hola a todos!

La semana pasada nevó en Nanjing y os pongo unas cuantas imágenes del Instituto para que lo veáis. No fue la primera vez, pero sí la primera en la que la nieve cuajó bastante. A las pocas horas ya se había derretido, pero durante un tiempo el aspecto del NIGPAS fue el que veréis a continuación. Hoy ha vuelto a nevar, así que la situación hoy es casi la misma

Aunque aquí la temperatura es bastante más baja que en Valencia (a menudo estamos por debajo de 0, y he visto mínimas de -7), se puede decir que estoy pasando menos frío que en España... quizás porque la humedad es bastante más baja (ayer estaba en sobre el 35%, hoy ha subido hasta el 50%), así que el frío no te cala y con ponerse ropa lo compensas... llevo poniéndome calzoncillos largos desde hace un mes, como todo el mundo aqui, jeje.

Las fotos:


Dos fotos con la vista desde mi puerta




La plaza. El edificio que está enfrente incluye la biblioteca y una sala de conferencias


El camino hacia la salida

Esto confirma que los dinosaurios habitaban también climas fríos

El edificio donde tengo el despacho

martes, 14 de diciembre de 2010

Bicho Chino

¡Buenas a todos!

Este post va a ser diferente a los anteriores, en vez de mostraros cosas de la ciudad voy a hablar de sus habitantes. Aunque no de los humanos, jeje. ¡¡¡¡Cuidadito al continuar si sois muy miedicas con los bichos!!!!

Las fotos son de septiembre, llegué a casa y entré a la habitación a oscuras para cambiarme las zapatillas cuando con el rabillo del ojo noté un movimiento en la penumbra, cual alien en una película barata, que se aproximaba a mi. Encendí la luz y me encontré con lo siguiente:



Pedazo de bicho, ¿eh?. El bicho recordaba a un escorpión, aunque la cola es claramente distinta... dado que tenía 8 patas, debía ser un arácnido, y pariente de los escorpiones, arañas.. la verdad es que nunca había visto un bicho así, o por lo menos yo no lo recordaba (quizás en un zoo...).

Otra imagen del mismo:


Afortunadamente para el siguiente, no me costó mucho identificar en la Wikipedia el grupo al que pertenecía el bicho... la clase Thelyphonida. Aquí tenéis la información en castellano (y algo más en inglés, por cierto, en la versión española siguen una clasificación antigua, según parece).

Se trata de unos bichos completamente inofensivos, típicos de regiones tropicales y subtropicales que en América del Sur se llaman vinagrillos por el olor del líquido que sueltan para cazar a sus presas. Eso lo comprobé cuando atrapé a otro ejemplar, noté un ligero olor a vinagre en el ambiente.

Debajo tenéis una foto del bicho con una de mis zapatillas de escala (no es el más grande que he visto). Según la Wikipedia la especie más grande mide unos 8,5 cm. No sé cual es esta especie, si conozco a algún entomólogo se lo preguntaré.

Por lo que he podido comprobar es bastante común por la zona del Instituto (la vegetación ayuda), no sé si en otras zonas de la ciudad lo es.


Unas fotos más...